Traductor

Mostrando entradas con la etiqueta móviles. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta móviles. Mostrar todas las entradas

jueves, 25 de febrero de 2016

El Pueblo De EEUU Que Vive Sin Celulares, Wi-Fi Ni Hornos De Microondas

Los teléfonos inteligentes, las conexiones de datos vía redes celulares o inalámbricas, la vivencia de las redes sociales, las videconferencias y la navegación por Internet en dispositivos móviles… Wi-Fi, 4G y otros acrónimos son, para millones, referencias a productos y servicios de uso cotidiano, que para muchos resultan hoy indispensables, una parte indisoluble de su vida.

Eso no siempre ha sido así. Hace unos cuantos lustros todo eso sonaba a mera ciencia ficción, y en muchas zonas poco desarrolladas del planeta aún esas tecnologías e infraestructuras aún son limitadas o inexistentes.

Una casa en Green Bank, Virgina del Oeste, poblado sin celulares, Wi-Fi y otras tecnologías emisoras de ondas electromagnéticas. (Going of Grid Discovery)

Incluso en Estados Unidos existen todavía curiosos desiertos de conexiones inalámbricas, lugares donde el Wi-Fi y el celular no están permitidos. Y no por tratarse, por ejemplo, de entornos penitenciarios o de reductos de sectas antitecnológicas herederas de los ludistas de los inicios de la Revolución Industrial o de congregaciones renuentes a los aparatos de la vida moderna como los Amish.

Por el contrario, en un pequeño pueblo de Estados Unidos no pueden usarse celulares ni redes de datos inalámbricas porque una tecnología aún más poderosa reina allí, y lo impide. Se trata, como relató Today de NBC, de la localidad de Green Bank, en Virginia del Oeste, ubicada dentro de la llamada "National Radio Quiet Zone", un área de 12,000 millas cuadradas en torno a un inmenso radiotelescopio, dedicado a estudiar las emisiones de radio del espacio exterior.

Así, como en Green Bank se ubica un enorme radiotelescopio de investigación astronómica de tremenda sensibilidad, para evitar interferencias en sus mediciones en sus alrededores no está permitido que existan torres o antenas de radio, televisión o telefonía celular. Tampoco se permiten redes Wi-Fi o Bluetooth. Y ni siquiera hornos de microondas o juguetes de control remoto están autorizados. Todo porque sus emisiones, así fuesen pequeñas, mínimas como un solo emoji en un mensaje de texto, causarían interferencias con la operación y las mediciones del radiotelescopio. Y, como cuenta Today, la cosa se toma allí en serio y un camión especial recorre el poblado para detectar y acallar emisiones indeseadas.

domingo, 21 de diciembre de 2014

Crean Una Batería Para Móvil Que Se Carga En 2 Minutos Y Tiene Una Vida Útil De 20 Años

La telefonía móvil ha cambiado mucho en los últimos años. Dispositivos cada vez más delgados, pantallas cada vez más grandes y con mejor calidad, aplicaciones de todo tipo… Lo único que evoluciona de forma tenue (y es algo que desespera a muchos usuarios) es la duración de la batería.

No son pocas las noticias que hablan de baterías revolucionarias y de duración casi ilimitada, aunque al final nunca terminan de llegar. No obstante, un grupo de investigadores de la Universidad Tecnológica de Nanyang (NTU), en Singapur, está trabajando en el desarrollo de una batería para móvil basada en gel de dióxido de titanio, capaz de recargarse un 70% en dos minutos y cuya vida útil podría alcanzar los 20 años.

Esto supone, según los científicos del NTU, elevar los ciclos de carga hasta 10 veces más en comparación con las baterías de iones de litio existentes. En realidad, el equipo del profesor Chen Xiaodong, que lidera el proyecto, solo ha modificado algunos componentes para lograr esta nueva batería. Han sustituido el grafito que habitualmente se utiliza para el ánodo (polo negativo) de la batería por un material en forma de gel hecho con dióxido de titanio. Se trata de un material abundante y barato. Es comúnmente usado como un aditivo alimentario y en protectores solares para absorber los rayos ultravioletas dañinos.


Nanotubos

Así, los investigadores habrían encontrado una manera de transformar ese dióxido de titanio en nanotubos (mil veces más delgados que un cabello humano), lo que aceleraría las reacciones químicas que tienen lugar en la batería y permitirían la 'supercarga'.

Desde el NTU señalan que esperan sacar la nueva tecnología al mercado en dos años, aunque todo dependerá en parte de la financiación que puedan conseguir para hacer más prototipos.